Archivos
-
Vol. 31 Núm. 49 (2022)
PRESENTACIÓNEntregamos a la comunidad la versión Nº 49 de la Revista de Ciencias Sociales, de la carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, cuya casa central se ubica en Iquique, en el Norte Grande de Chile. Una universidad pública y regional.
El primer trabajo es de autoría del sociólogo Dr. Iván Valenzuela quien, en una sostenida línea de trabajo, establece conexiones entre la teoría sociológica, la sociología de las organizaciones y el trabajo. Bajo el marco de la modernidad y del capitalismo discute estas nociones.
La pobreza y su medición ocupa la atención de las investigadoras Ortiz, Hernández y Luevano. Todo ello en el afán por construir un índice de desarrollo humano. Se preocupan de la genealogía de la medición de la pobreza y su tránsito a indicadores multidimensionales como el desarrollo humano. Se ofrece un panorama general de cómo ha evolucionado y transitado la medición de pobreza a indicadores multidimensionales como lo es el de desarrollo humano, ya que el componente ingreso, aunque necesario dentro de todos los índices trabajados hasta ahora, cada vez tiene menos peso al momento de hablar de pobreza y en particular de desarrollo humano, descartándose la variable ingreso como la de mayor peso.
Osvaldo Soto-Quevedo, nos entrega valiosas informaciones sobre el ambiente en el que se desarrolla la comisión que redacta la Constitución de los años 80. Toma como eje el concepto de bien común y como éste es presentado como figura neutra, pero que en el fondo no hace más que garantizar los intereses de los grupos dominantes.
Patricio Espejo Leupin, analiza informes técnicos del año 1945, para estudiar la mecanización de la industria salitrera, sobre todo la de Victoria, auscultando los estudios de Crozier y Freed. En palabras del autor, esta información viene a llenar un vacío en la historia del salitre, sobre todo las aplicadas en Victoria.
Finalmente, Damir Galaz-Mandakovic, analiza un caso puntual aunque de larga data en Tocopilla. Las controversias entre chilenos que habitan en ese puerto y bolivianos que llegan a trabajar allí. La muerte de uno de ellos, ahogado, la construcción de una animita y el izamiento de la bandera boliviana va a explicitar el enarbolamiento de figura literarias como el Otro, el indio. El período que se analiza es entre el 2002 y el 2022.
De este modo, la revista de Ciencias Sociales continúa con su vocación de albergar y distribuir resultados de investigación tanto regionales como metropolitanos y latinoamericanos.
Dr. Bernardo Guerrero
Director Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat
Iquique – Chile, Diciembre 2022 -
Vol. 31 Núm. 48 (2022)
PRESENTACIÓN
Hacemos entrega de versión Nº 48 de la Revista de Ciencias Sociales, editada por la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat.Se inicia con el trabajo de José Ojeda acerca de la fiesta de La Tirana en el primer año de pandemia. La fiesta no-presencial se tuvo que realizar en modo on-line una experiencia nueva para los peregrinos, sobre todo para los adultos mayores. El autor aplica la conceptualización de Latour y la Teoría del Actor-Red (TAR). Los resultados de esta vivencia virtual fueron la apertura a nuevas formas democráticas de participación jerárquica, una asimilación tecnológica de la vida devocional y una reconfiguración topológica de los actores involucrados.
El segundo trabajo de Daniel Aravena Rojas, analiza el modo en qué se representa el marianismo. Esta vez a través de los escritos de Hugo Guerrero, peregrino, compositor y bailarín. El estudio de estas fuentes permite entender la importancia de la virgen y del bailar.Por su parte Carlos David de la Garza Tolentino, analiza el fútbol femenino para ver como, a través de las redes sociales twitter y periodismo deportivo en México 2020, se reproduce un discurso de discriminación de género. Se apoya en la sociología figurativa y utiliza una metodología de etnografía virtual. La realidad de los inmigrantes peruanos y colombiano, a través del apoyo recibido en Chile, es analizado por Natalia Möller Pardo. Aplica la escala de bienestar social para concluir que la percepción de los inmigrantes sobre el apoyo social de la gente chilena, tiende a aumentar el bienestar social sólo en la subdimensión de integración.
Se concluye con el trabajo de Cristóbal Moreno que discute el concepto de curso de vida y la necesidad relacionarlo con estructuras mayores y con dimensiones territoriales. Se plantea el objetivo de indagar en los principales posicionamientos ontológicos, epistemológicos y conceptos centrales de este enfoque.
Esta edición corresponde a la del primer semestre del año 2022.
Dr. Bernardo Guerrero
Editor Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat
Iquique – Chile, Junio 2022 -
Vol. 30 Núm. 47 (2021)
Correspondiente al segundo semestre del año 2021, ofrecemos a la comunidad científica el número 47 de la Revista de Ciencias Sociales, editada por la carrera de Sociología de la Universidad Arturo Prat de Iquique, Chile.
El primer artículo con que abre nuestra revista es de autoría del Dr. Iván Valenzuela, quien nos recuerda que Hegel hace una interesante y olvidada relación entre el desarrollo humano y las condiciones que la enmarcan como lo son la economía, la política, entre otras. El concepto clave es vida ética. El autor aplica mucha de estas consideraciones a la realidad de América Latina, continente en cambio y en continúas transformaciones.
El segundo artículo, de autoría de Damir Galaz-Mandakovic, acota su mirada y análisis en un aspecto puntual en la que el modelo neoliberal impacta provocando procesos de migración y de relocalización. Se trata de la privatización del ferrocarril y el vaciamiento de la estación ferroviaria en Uyuni, Bolivia. El éxodo de sus habitantes significó habitar varias ciudades y con ello articular organizaciones de migrantes. Provocó según el autor una topofilia, es decir apegos y formas de sociabilidad inspirada en la memoria colectiva.
Un tema emergente, cual es el estudio de las redes sociales, ocupa la atención las investigadoras Consuelo Calderón, Michela Restaino, Camila Rojas y Andrea Sobarzo, que analizan el rol contrahegemónico que les cupo en el estallido social. La juventud es una variable importante en este movimiento de agitación, llamando, en este caso a sus iguales a sumarse a las movilizaciones, sobre todo a través de Instagram y Facebook.
Finalmente la pandemia y una de sus tantas consecuencias es objeto de estudio por parte de Karen Delgado y Cecilia Mayorga, en este caso el teletrabajo con mujeres en la Araucanía. Las conclusiones aluden al agobio, a la sobrecarga de trabajo, entre otros aspectos negativos. Pero, se valora también el entorno familiar para hacer frente a la crisis. -
Vol. 30 Núm. 46 (2021)
PRESENTACIÓNEntregamos a la consideración de la comunidad académica, la Revista de Ciencias Sociales Nº 46, editada por la escuela de Sociología, facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, correspondiente al primer semestre del año 2021.
En esta ocasión iniciamos esta edición con un trabajo sobre las relaciones entre masculinidades y fútbol en el Norte Grande de Chile. Considerando que este deporte actúa como dispositivo que produce y proyecta formas de ser hombres. Nos advierte, eso sí, que son formas variadas y que van asumiendo diversas formas según circunstancias.
El trabajo de Devia y Sánchez, de la Universidad de Playa Ancha reflexionan en base a una experiencia acotada en lo territorial (Colliguay) acerca de la dimensión territorial del desarrollo, en tanto factor que ayuda a la transformación y cambio. Es un estudio sobre la identidad cultural, pero profundamente vinculado a estrategias de desarrollo que no sólo se agota en lo económico.
Mario Vega, por su parte nos invita a leer los liderazgos de Kirchner y de Fernández, vinculando temas como memoria y populismo, y de la necesidad de refundar este sobre nuevas bases, tomando en cuenta el impacto neoliberal en la sociedad argentina y de América latina.
Finalmente, el trabajo de Ortiz y de Rodríguez, establece una relación entre ciencia y sociedad, además de relevar la importancia de la filosofía.
Entre los enfoques se distinguen: el teórico que va hacia la búsqueda de una definición de ciencia donde se recurre a varios autores que la han tratado de definir y se marcan acento en el mismo, desde el prisma de diferentes autores en dos aspectos importantes: la relación internalista y externalistas y el papel de la razón en el estudio de la ciencia. Otro enfoque acude a relacionar la ciencia con la sociedad y lo tecnológico, lo que conduce a otro enfoque que reconoce la innovación como un proceso importante que integra ciencia, tecnología con nuevos conocimientos.
Dr. Bernardo Guerrero
Editor Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat
Iquique – Chile, Julio 2021. -
Vol. 29 Núm. 45 (2020)
PRESENTACIÓNLa Revista de Ciencias Sociales, presenta este número especial, que se centra en diversos desafíos que, desde una perspectiva internacional, enfrentan las políticas sociales y la intervención en la actualidad.
En este contexto, se presentan artículos provenientes de las ciencias sociales en un sentido amplio los que, dialogando con otras disciplinas, se aproximan a las políticas y las intervenciones sociales desde una mirada compleja.
Dentro de este marco, este número especial aborda preguntas de permanente relevancia en relación a las políticas y las intervenciones, así como también identifica nudos críticos asociados a ellas, elementos que se articulan con, entre otros, factores institucionales, económicos, socio-históricos y relaciones de poder.
Así, el Dr. Iván Valenzuela, presenta reflexiones desde el contexto global, en torno a las relaciones entre educación, trabajo y tecnología planteando desafíos para el abordaje de las políticas educativas del Estado, desde un enfoque de competencias y gobernanza, indagando sobre sus retos y delineando un enfoque alternativo.
Por su parte, el Dr. Luis J. González y la Socióloga Ana G. Hernández realizan una aproximación analítica a las dinámicas sociales, a los impactos y a los retos de las políticas de desarrollo social en el contexto de COVID 19 que plantean nuevas demandas para los servicios sociales y la política social.
El Dr. José Manuel Morales y el Lic. Carlos Tamame realizan una aproximación conceptual a la equidad en tanto eje central de actuación de los servicios públicos de protección social aludiendo al contexto europeo.
La Mag. Eliane Gerber presenta algunos resultados del Proyecto “Trayectorias migrantes, movilidad y segregación socio territorial en la ciudad de Maldonado. Estigmas y construcciones subjetivas en la segunda aglomeración urbana del Uruguay”. La autora, reflexiona sobre las narrativas de personas participantes en diferentes políticas públicas, y las tensiones existentes en torno a un territorio signado por una profunda desigualdad y fragmentación socioeconómica y socio-habitacional y los desafíos al respecto.
Por último, el Mag. Thomas Evans aborda la relevancia de la temporalidad en los estudios y políticas sobre situación de calle, basado en los resultados de la tesis de Maestría en Sociología titulada “Trayectorias de ex usuarios de refugios del MIDES. Entre la salida de situación de calle y desventajas sociales persistentes”, Montevideo, Universidad de la República, Uruguay.
Esperamos que este número especial constituya un aporte para continuar la reflexión en relación a las políticas y las intervenciones sociales, de todas y todos aquellos que se encuentran comprometidos con las diversas dimensiones de los fenómenos sociales que estas buscan abordar.
PhD. Florencia Picasso Risso
PhD. (C) Carlos Andrade Guzmán
Editores Número Especial
Revista Ciencias Sociales
Iquique – Chile, Diciembre 2020 -
Vol. 29 Núm. 44 (2020)
PRESENTACIÓN
Dr. Bernardo Guerrero
PRESENTACIÓN
En tiempos de crisis, no solo sanitaria sino también de representatividad política, de desigualdades abismantes, de divorcio entre el Estado y la Sociedad Civil; en momentos en los que, como dos anillos olímpicos se trenzan, en el caso chileno el estallido social del 18 de octubre y la actual crisis sanitaria, que si bien es cierto, es global, en no todos los estados-nacionales ha tenido las mismas consecuencias, en Chile ha provocado una situación grave y de insospechados resultados. Y en el Norte Grande del país, nuestro territorio, la situación se ha vuelto aún más compleja, debido esto a pertenecer a un país híper-centralizado.
En este marco editamos la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Arturo Prat, en su número 44, primer semestre del año 2020.
Cinco trabajos y dos reseñas de libros nos ocupan en esta ocasión.
El primero “Procesos dialógicos intra-áulicos en establecimientos preuniversitarios: el caso del Colegio Central Universitario Mariano Moreno, San Juan, Argentina” de Gonzalo Miguel Castillo, nos presenta un estudio de caso en el que se reflexiona sobre la utilidad de las estrategias dialógicas en los procesos educativos, sumada a una etnografía de la comunicación. Un estudio de interés que contribuirá a aumentar experiencias en torno a los procesos educativos. La importancia de las ciencias sociales para el mejoramiento de la educación, es insoslayable.
El segundo artículo, “Las élites políticas mexicanas y las transformaciones del Estado y el modelo de desarrollo: un análisis histórico del sentido y racionalidad de las decisiones públicas”, de Isaac Enríquez Pérez, se plantea la necesidad de entender el acoplamiento de las élites políticas de México con las élites trasnacionales, cada vez más presentes no sólo en ese país, sino que en toda América Latina. La idea de fondo, según el autor, es la configuración de una red de poder global (él le llama transplanetaria) que orienta la economía mundial y la
política internacional. El caso de México sirve para entender lo que acontece en otros países de este continente.
El tercer artículo de Ortíz, Hernández y Martínez, problematiza en torno a las relaciones entre el Indice de Desarrollo Humano (IDH) y el Producto Interno Bruto (PIB). Los autores discuten en torno a si sólo basta gozar de un PIB alto como expresión de bienestar. Identifican la existencia de naciones en las que, a pesar de
contar con un PIB alto, tienen un bajo nivel de desarrollo humano. Analizan a través de la aplicación del índice de Pearson y concluyen que no hay correlación entre esas dos variables, comportándose el PIB, para ellos, de diferente manera.
El cuarto artículo de Alonso Barros, nos remite a una parte de nuestro territorio: “El Collasuyo truncado: ensayo sobre la evolución geopolítica y proyecciones cartográficas del poblamiento histórico de Atacama, Guatacondo, Lípez y Tarapacá”, en la que fundamenta la idea de la fracturación del Collasuyo, a través del cercenamiento de la costa de Arequipa y Atacama, haciéndole perder, por lo mismo, su unidad. Para el caso de nuestros territorios en el Norte Grande, se pone en cuestión la idea de una identidad cultural tarapaqueño o pica- tarapaqueño, lo
anterior en el llamado período Intermedio Tardío.
Finalmente, el trabajo de Bernardo Tapia Cabezas reflexiona en el marco espacio temporal de Iquique entre los años 1930 y 1960, sobre las diversas estrategias alimentarias desarrollada por los habitantes del puerto, en el contexto de la crisis del salitre. Nos habla de una cocina popular y comunitaria que supo hacer frente a la hambruna de esos años, caracterizado en sus comienzos por la existencia de las llamadas olla de los pobres, hoy conocida como ollas comunes. Una especie de memoria gastronómica.
Dr. Bernardo Guerrero
Editor Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat
Iquique – Chile, Julio 2020 -
Vol. 28 Núm. 43 (2019)
La edición de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Arturo Prat se edita, en su número 43, bajo condiciones sumamente singulares. Como es bien sabido, desde el 18 de octubre del año 2019, Chile vive una profunda crisis política. Millones de chilenos y chilenas han salido a la calle a expresar su descontento, el cual va más allá de la mera alza del pasaje del tren subterráneo. Se cuestionan las bases sobre la cual se levanta la actual sociedad, emergiendo interrogantes no solo sobre del modelo económico, sino que también sobre la necesidad de contar con una nueva Constitución, por lo cual se ha ideado un proceso político para plebiscitar si la ciudadanía quiere una nueva constitución, y para elegir el modo en que se debe elaborar una nueva.
Sin embargo, dicho proceso tuvo que verse modificado por la aparición del virus COVID-19, peste que, a nivel global, está provocando una mortandad y una crisis económica que no alcanzamos aun a dimensionar.
La crisis política que vive Chile ha cuestionado fuertemente el rol de las ciencias sociales. No porque haya fallado en su capacidad de "profetizar", sino debido al abandono de su vocación, esto es, ser una ciencia pública con intelectuales públicos. Al mismo tiempo, la crisis del Coronavirus pone en duda la capacidad de nuestro sistema médico estatal. Y es que, en nuestro país, tal vez el más neoliberal del mundo, el Estado ha sido arrinconado y reducido a su mínima expresión. Aun cuando lo "peor está por llegar", no sabemos muy bien cuál será la respuesta de nuestro sistema de salud, precario en varias de sus expresiones. No hay mucho optimismo.
Con las contingencias ya anotadas, y lejos de terminar en el corto plazo, presentamos esta edición. La crisis del 18 de octubre y la propagación de la pandemia, debe obligar a las ciencias sociales a repensarse. Tarea, por cierto, no menor y que involucra a las universidades públicas en su conjunto y a la sociedad chilena.
El primer trabajo corresponde al sociólogo Dr. Iván Valenzuela quien expone sobre el estallido social, aludiendo a la necesidad de elaborar una nueva propuesta teórica que supere a la capitalista, dando cabida a una reconceptualización de las relaciones entre economía y sociedad. Lo anterior en función de perfeccionar la democracia, fortaleciendo la economía y los mercados.
Por su parte, Retamales, Correa, Montero y Omonte reflexionan sobre la matriz política que interpretó fenómenos tales como el de la Unidad Popular y la Dictadura de Pinochet, entre otros. Escriben como, a través de la emergencia de nuevos actores y de un sistema político ampliamente deslegitimado, esta matriz deja de tener capacidad de interpretación como la que tuvo hasta hace una década. En crisis, los actores políticos clásicos, sistemas de partidos políticos, del ejecutivo y del parlamento, además del surgimiento de nuevos actores como el feminismo, entre otros tal vez menos institucionalizados, desafían a los modelos clásicos de interpretación y nos interpelan a buscar nuevas miradas.
Damir Galaz-Mandakovic Fernández, nos sitúa en lo que él llama el capitalismo salitrero del Norte Grande, analizando lo que para la época fueron dos proyectos hidroeléctricos innovadores en el cantón de El Toco. Ambos son en la actualidad patrimonios industriales.
Finalmente, en el campo de la sociología de la ciencia, el Dr. Cristian Ortega, a partir del sociólogo norteamericano Robert K. Merton y el Programa Fuerte de Edimburgo, analiza las contribuciones fundacionales que estas corrientes han tenido en la axiología de la ciencia, el institucionalismo científico, los estudios de laboratorio y la perspectiva constructivista, terminando con un panorama general del campo en Chile.Se dice que la crisis es una oportunidad. Esperamos que esta lo sea, y que juntos construyamos una sociedad más igualitaria que asegure el acceso de todos y todas a los bienes básicos. Como reza un grafitti en una de las calles de Chile:
"Que la dignidad se haga costumbre".
Dr. Bernardo Guerrero
Editor Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique - Chile -
Vol. 28 Núm. 42 (2019)
Entregamos a la comunidad científica la edición N°42 de la Revista de Ciencias Sociales, editada por la Universidad Arturo Prat, correspondiente al primer semestre del año 2019.
En esta ocasión ofrecemos cuatro artículos de relevancia sobre diferentes aspectos de nuestra realidad.
El primer trabajo correspondiente a Juan Pablo Venables, analiza la obra de la intelectual india Gayatri Spivack en tanto, en palabras del autor intelectual creativo, se presta atención al primer período de su formación (1976-1988), momento en el que senta las bases de su pensamiento en torno a tres pilares: el marxismo, el deconstruccionismo y el feminismo. A partir de esas bases construirá su pensamiento, el cual Venables cataloga de creativo.
El segundo trabajo, de Picasso-Risso y Andrade-Guzmán, se sitúa en la lógica de la discusión de las políticas de intervención social en el contexto de Sudamérica. Lo anterior racionalizando la lógica y consencuencias encontradas en la implementación entre aquellos a quienes los que los autores llaman implementadores/as y beneficiarios/as. Se ofrecen, en éste trabajo, recomendaciones para un mejor logro de estas políticas, enfocándose en las relaciones entre lo publico y lo privado.
Juan Podestá Arzubiaga, discute las implementaciones de las diversas estrategias de desarrollo regional aplicadas a la región de Tarapacá entre los años 1970 y 2006. El éxito de estas estrategias, afirma el autor, sólo se logra con una mayor vinculación con la sociedad civil y el empresariado. En este trabajo se ofrece una buena sistematización de lo que han sido estos instrumentos de planificación, destinado a alcanzar el desarrollo de la región.
El análisis de la novela Random le permite a Benjamín Guzmán Toledo, establecer la vigencia y permanencia de la literatura nortina, mucho tiempo vinculada al ciclo del salitre, pero ahora bajo nuevos temas, nueva estética. Es el caso de la obra del escritor Daniel Rojas Pachas, cuyo texto es concebido como una novela de transfrontera. Tema de relevancia por la situación en la que los habitantes del Norte Grande, nos toca vivir y convivir. Esta novela, así como las que habitaron en el espacio salitrero y costero de esta parte del país, nos sirven para realizar una radiografía contemporánea de lo que somos y lo que nos toca vivir. La producción regional, en este caso del Norte Grande, se plantea como ruptura en relación a la producción metropolitana, en forma especial con Santiago.
Recordemos que esta revista se edita de forma ininterrumpida desde el año 1992 y que, a partir de este año, opera bajo la plataforma de OJS.
Dr. Bernardo Guerrero
Editor Revista de Ciencias Sociales Universidad Arturo Prat.
Iquique - Chile
-
Vol. 27 Núm. 41 (2018)
El 2 y 3 de noviembre del año 2017, se organizó en Iquique el II Encuentro de Estudios Sociales del Deporte, que reunió en la Universidad Arturo Prat, durante dos días a investigadores e investigadoras chilenos y extranjeros. El argumento de fondo era visibilizar nuestros temas de investigación en un tema, el deporte, que poco a poco van ganando espacio en la clásica agenda académica nacional.
Una de las conclusiones de este seminario fue la de organizar un número especial de estos temas al alero de la Revista de Ciencias Sociales que se publica en forma ininterrumpida desde el año 1992. Los encargados de llevar a cabo estar tarea fueron los editores que más abajo se identifican.
Este especial está compuesto por nueve trabajos escritos desde Brasil, Uruguay, Colombia, Argentina y Chile. El deporte es percibido desde diversas fuentes tanto de la educación física, la historia, la sociología, la antropología. Es pues un esfuerzo por entender este fenómeno en toda su complejidad, abriendo con ella
las puertas a las diversas disciplinas de las ciencias sociales.
El primer trabajo de Alsina y Mora, vinculan de un modo creativo la producción musical del Uruguay con las prácticas futboleras. Fútbol y murga se dan la mano, permitiéndonos ver, a través de ésta unión, a construcción de identidades en un país tanto futbolero como carnavalesco como es el país de Artigas, Zitarrosa, Benedetti, Galeano, Obdulio Varela y Forlán.
El cuerpo dispositivo sobre el cual se despliegan y se hace posible la vida cotidiana y con ello el deporte, le permite a Alejo Levoratti discurrir con rigor acerca de cómo este se construye a través de la socialización, tomando como punto la educación física. No se trata eso sí, y nos advierte su autor, de una concepción única acerca del cuerpo y de la tecnología que la disciplina. Al contrario, hay variados discursos que coexisten en su construcción. Elige el autor los años que van desde 1971 al 2018 para plantear sus interrogantes.La violencia en el fútbol no podía estar ausente en este especial de la Revista de Ciencias Sociales. Por lo mismo, el argentino Sebastián Gabriel Rosa, acomete este espinudo tema tomando como unidad de análisis la prensa gráfica entre los años 2007 y 2015. El autor discute el argumento de que son las barras bravas los
protagonistas de estos hechos de violencia. Su trabajo tiende a ver más el fondo, observando cómo, tanto a dirigentes, hinchas, socios y periodistas les cabe responsabilidades en la trágica estadística de muertes que exhibe Argentina.
Desde Brasil, se plantea el tema del talento deportivo desde la óptica de la sociología y su relación con la herencia cultural. Rodríguez y dos Anjos, nos plantean como una adecuada formación socio-deportiva puede producir talentos más allá de lo que los autores plantean como "la creencia de la predestinación". Valoran el habitus y la praxis como elementos que ayudan a la formación. Plantean con certeza la idea de que las prácticas sociales, en este caso las socio-deportivas, pueden ayudar a la formación de talentos.
La migración del Perú a Chile, en este cado de Lima a Iquique, provoca la construcción de un territorio mediante la creación, en el Norte de Chile, de una entidad autónomamente soberana, la cual es el Alianza Lima, el equipo de La Victoria, en Lima. Claudia Sagardia estudia esta ocupación del territorio, a través del uso de los colores y otros emblemas de los "íntimos" de Lima. La autora ve en este equipo la reproducción, creación y recreación de identidades.
La también socióloga Carolina Cabello introduce la variable género en torno al tema de los deportes. Para ello, analiza la Política Nacional de Actividad Física y Deporte entre los años 2016-2025. Deconstruye la idea de la supuesta inferioridad de las mujeres para las prácticas deportivas. La expresión "emparejar la cancha"
le sirve para reflexionar sobre la inclusión, de igual a igual, de las mujeres en las actividades deportivas.
El sociólogo e historiador chileno Jorge Vidal, analiza la clásica revista de deporte que tuvo Chile, Estadio, para reflexionar sobre el lugar que ocuparon los periodistas en la construcción de este campo. Nos invita a concebir a esos periodistas como intelectuales. Lo anterior en cuanto pertenecieron a una industria cultural y conformaron parte de una heterogénea clase media de Chile del siglo XX.
Desde Colombia, Villanueva y Gómez analizan la producción académica realizada en ese país, acerca de las relaciones entre hinchadas y barras bravas. Sobre todo, analizan como en estas investigaciones se planean soluciones a los conflictos relacionados con el fútbol.
El texto de Villarroel vincula el tema del patrimonio a las prácticas deportivas analizando un caso concreto en Chile, esto es el Museo Itinerante Azul de la Asociación Hinchas Azules, ligados a la Universidad de Chile, uno de los clubes de fútbol más famosos de este país. En base a lo anterior, realiza una interesante discusión teórica tomando como base la literatura anglosajona.
Seguidamente, los argentinos Nicolás Cabrera, José Garriga Zucal y Diego Murzi, analizan las interpretaciones sobre la violencia en el futbol trasandino a propósito de los cambios ocurridos en los útimos diez años. Los autores interpretan que ha habido cambios en algunas posiciones sobre esta temática se han modificado, lo que se ofrece como el objetivo del articulo. Ellos, reflexionarán sobre las conceptualziaciones consolidadas en el marco argentino, desarrollan las principales líneas de intepretación respecto a las violencias en el futbol y, por último, comparan estas líneas.
En el último articulo presentado, Marcelo Moraes e Silva y Evelise Amgarten Quitzau presentan un análisis sobre la pedagogía del cuerpo entre 1899 y 1909 en Curitiba. Destacan que, en esta ciudad brasilera, durante el proceso de urbanización y modernización, los nuevos espacios públicos moldeados por las ideas de higiene y salud propiciaron nuevas formas de comportamiento e interacción con la ciudad. En este contexto, el artículo que presentan analiza la emergencia de la cultura física en la ciudad de Curitiba por medio del análisis de revistas publicadas en el período señalado. Concluyen expresando que la emergencia de la cultura física siguió la misma lógica de otros centros urbanos, pero también tuvo sus propias particularidades.
Como advertirá el lector, el tópico del deporte es analizado desde la violencia, la migración, el género, el patrimonio y la enseñanza, dando cuenta con ello de la riqueza de este tema que hoy entregamos a la comunidad científica.
Con esta edición especial de la Revista de Ciencias Sociales, dedicada a las relaciones entre deporte y sociedad, pretendemos aportar a la discusión teórica y metodológica de esta área tan importante en nuestras vidas cotidianas.
Dr. Rodrigo Soto y Dr. Bernardo Guerrero
Editores Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique - Chile -
Vol. 27 Núm. 40 (2018)
Presentamos la edición Nº 39 de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Arturo Prat, correspondiente al primer semestre del año 2018. En esta oportunidad publicamos seis artículos que tratan sobre diversos aspectos de nuestra realidad.
El primero de ello, corresponde a la investigadora Angélica Alvites de la Universidad de Córdoba, Argentina, que reflexiona en torno al caso de una mujer migrante, llamada María Elena, peruana. A través de este caso se reflexiona sobre temas como las dinámicas del poder en un ambiente de fronteras.
Osorio y Moreno, ambos de la Universidad de Zaragoza, discuten acerca del tema de la percepción y del conocimiento, en tanto no son productos autónomos del cerebro humano y del sistema nervioso. Al contrario tienen mucho que ver con la organización y construcción de la cultura. Vincular ambas esferas, la neurofisiológica a la de la cultura es más que necesario, todo ello en función de superar los determinismos de uno u otro lado.
La investigadora Paola Vásquez de la Universidad Autónoma de México, reflexiona sobre el tema del intelectual moderno enmarcado en la teoría social que va desde la Ilustración hasta la posmodernidad. Clasifica y describe los tipos de intelectuales y de sus atributos que se le añaden. A pesar de la crisis en que se sume el intelectual, aun sigue siendo una figura que necesita ser repensada.
Los investigadores argentinos Marcelo Delfini, Alejandra Quadrana e Ignacio Cretini, ponen en discusión el tema de las relaciones laborales al interior de empresas multinacionales en relación a la emergencia de prácticas de individualización salarial. Este trabajo intenta responder a las siguientes preguntas: ¿Qué elementos constituyen las formas de individualización? ¿Cuál es el nivel de penetración de los sindicatos en las firmas? ¿Qué vinculación puede establecerse entre el establecimiento de prácticas de individualización y las lógicas sindicales en las firmas? ¿Qué diferencias y similitudes se observan en torno a las variables estructurales?
Por su parte Damir Galaz-Mandakovic analiza los diversos proyectos viales que se han llevado a cabo para conectar de mejor forma a la ciudad de Iquique con el puerto de Tocopilla. Lo anterior en el marco de las diversas crisis que han azotado al Norte Grande de Chile. El autor analiza las variadas acciones que ejecutó el Comando Costero de Tocopilla al Loa, creado el año 1968, para llegar al año 1994 en la que se pavimenta el camino costero que une a ambos puertos.
Finalmente Iván Valenzuela, académico de la Universidad Arturo Prat, sistematiza la experiencia del Laboratorio de Cambio, llevado a cabo al interior del Colegio Universitario Arturo Prat de Iquique. Nuevas metodologías y métodos de intervención formativa asentadas en las ciencias sociales y en las ciencias de la educación, son vitales para la mejora de la educación.
Con esta publicación la Revista de Ciencias Sociales de la Unap, cumple con su compromiso se poner en circulación los avances de investigación sobre temas atingentes a las ciencias sociales tanto en su dimensión latinoamericana como regional, en este caso del Norte Grande.
.
Bernardo Guerrero Jiménez
Editor Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique - Chile
-
Vol. 26 Núm. 39 (2017)
En este número especial de la revista de Ciencias Sociales, correspondiente al número 39, está dedicado a uno de los aspectos estructurante de la realidad del Norte Grande: las fiestas religiosas, con especial énfasis en la festividad de La Tirana.
Cinco artículos, desde diversos puntos de vista, tanto teóricos como metodológicos analizan e interpretan esta potente manifestación de la religiosidad popular.
El primero analiza el espacio sonoro de la fiesta de La Tirana, en base al desarrollo de los distintos registros musicales que ahí se dan cita. Sus usos por los diversos actores y las combinaciones de esos registros.
Se finaliza con el análisis de tres canciones que narran la fiesta de La Tirana. Una de ellas, “La Reina del Tamarugal” recoge y reproduce muy bien la atmósfera local y regional de esta festividad religiosa y popular. Las otras, dos, “Reina del 16 de julio” y “Rocío de la pampa”, siguen la misma tendencia, aunque en la tercera se dejan ver las influencias de la catequesis católica. Todo ello en el marco de una fiesta que año va perdiendo sus connotaciones locales que van siendo reemplazadas por elementos “globales” provenientes del catolicismo universal.
Katherine Escobar, analiza la canción Bailarín del Silencio tomando en consideración las relaciones entre bailarines, iglesia y estado. Estas relaciones, pueden ser investigadas en los cantos religiosos, que atraviesan toda la celebración y en ellos se observa, una relación dialógica de los danzantes, con María y Jesús. Su análisis, hasta los años 70 destacaba la centralidad de María. Sin embargo, a partir del golpe de Estado de 1973, sus letras se han desplazado hacia la figura de Jesús. Es por esto, que la autora realiza un análisis hermenéutico de la canción “Bailarín del Silencio”, creada en el año 1978, la cual mantiene la preponderancia de la centralidad de la Virgen María, y puede ser comprendida como una de las pocas instancias autónomas, contestarías o de resistencia de los bailes religiosos a los procesos históricos homogeneizantes que ha vivido la festividad.
Por su parte María Francisca Basaure Aguayo, visibiliza un aspecto poco estudiado de los bailes religiosos que acuden a esta fiesta. Se trata de los bailes morenos, que en general movilizan, consiente o inconscientemente, una identidad afrodesdenciente y pampina por otra. Su puesta en escena puede ser vista en esa dirección.
Valverde, Casals y Godal, se abocan, desde una perspectiva etnomusicológica y educativa, al estudio de las bandas de bronces. Se levanta información sobre los músicos, espacios que ocupan y repertorios que despliegan. Se advierte sobre la riqueza de estas formaciones, sus variedades musicales y sobe todo su aporte a la diversidad del espacio sonoro del Norte Grande de Chile.
Finamente, Fabiola Ibáñez encara el estudio del baile Cuyacas, compuesto exclusivamente por mujeres. Realiza un cruce interesante entre género y cuerpo vinculado a procesos de interseccionalidad y desde la perspectiva de la performance y la performatividad.
Pretendemos con esta publicación sumar nuevos elementos para el estudio y análisis de esta rica y compleja realidad, tal cual es la religiosidad popular. Además y esto es un elemento importante escriben en esta revista investigadoras jóvenes que se suman con nuevas voces y miradas al estudio de nuestra realidad sociocultural con fuertes impactos sobre la economía y la política.
Bernardo Guerrero Jiménez
Editor Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique - Chile
-
Vol. 26 Núm. 38 (2017)
Entregamos a la comunidad académica esta nueva edición de la Revista de Ciencias Sociales, editada por la Facultad de Ciencias Humanas, Carrera de Sociología de la Universidad Arturo Prat de Iquique, Chile. Esta vez se trata de la publicación correspondiente al primer semestre del año 2017, la número 38.
El primer artículo de María Valeria Emiliozzi, “El método del discurso y sus relaciones epistemológicas. Apuntes desde la obra de Michel Foucault”, nos sitúa en la discusión epistemológica y de la lógica en el trabajo científico. Todo trabajo científico es un discurso acerca de lo que se pretende analizar y tiene, indudablemente, el sello de su autor. La obra de Foucault es clave además para develar las gramáticas que subyacen en todo trabajo científico, y que a menudo, esconde dinámicas de poder.
El segundo trabajo que integra esta publicación reflexiona sobre el tema del aborto y su relación con la violencia patriarcal y adulto-céntrica en Argentina. Fue elaborado por Bard, Johnson y Vaggione. Nos plantean las experiencias de mujeres que sufrieron la violencia de género bajo la forma de la coacción y coerción en torno al aborto. El artículo “La violencia patriarcal y adulto-céntrica en Argentina: experiencias de abortos por imposición”, desentraña la serie de violencia de parte de una sociedad patriarcal, clasista y machista, entre otras que obliga a las mujeres a realizarse un aborto.
El último trabajo analiza el tema de la violencia, el conflicto armado en Trujillo, en el valle de Cauca, Colombia. A través del despliegue de variados recursos metodológicos los investigadores Padilla y Velazco realizan una correlación de sumo interés entre el trabajo y el conflicto armado en esa zona. Heridas que por cierto aun persisten y que tardarán años en cicatrizar. El trabajo llevar por título “Trabajo y conflicto armado en zona rural del municipio de Trujillo” y de alta relevancia por la actual situacion que vive en ese pais después de la firma del desarme del principal grupo guerrillero, las FARC.
Con esta publicación seguimos entregando avances de investigación sobre temas que ocupan a la comunidad académica y a las sociedades a las que pertenecen. La Revista de Ciencias Sociales se edita de forma ininterrrumpida desde el año 1992.
Bernardo Guerrero Jiménez
Editor Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique - Chile
-
Vol. 9 Núm. 10 (2000)
Desde su creación el año 1992, la Revista de Ciencias Sociales se edita en forma inenterrumpida. Es una revista de acceso abierto, con evaluaciones externas de pares. Pretendemos dasr cuenta de nuestras realidades regionales, desde diversos puntos de vista.
Bernardo Guerrero Jiménez
Editor Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique - Chile
-
Vol. 8 Núm. 9 (1999)
Desde su creación el año 1992, la Revista de Ciencias Sociales se edita en forma inenterrumpida. Es una revista de acceso abierto, con evaluaciones externas de pares. Pretendemos dasr cuenta de nuestras realidades regionales, desde diversos puntos de vista.
Bernardo Guerrero Jiménez
Editor Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique - Chile
-
Vol. 7 Núm. 8 (1998)
Desde su creación el año 1992, la Revista de Ciencias Sociales se edita en forma inenterrumpida. Es una revista de acceso abierto, con evaluaciones externas de pares. Pretendemos dasr cuenta de nuestras realidades regionales, desde diversos puntos de vista.
Bernardo Guerrero Jiménez
Editor Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique - Chile
-
Vol. 6 Núm. 7 (1997)
Desde su creación el año 1992, la Revista de Ciencias Sociales se edita en forma inenterrumpida. Es una revista de acceso abierto, con evaluaciones externas de pares. Pretendemos dasr cuenta de nuestras realidades regionales, desde diversos puntos de vista.
Bernardo Guerrero Jiménez
Editor Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique - Chile
-
Vol. 5 Núm. 6 (1996)
Desde su creación el año 1992, la Revista de Ciencias Sociales se edita en forma inenterrumpida. Es una revista de acceso abierto, con evaluaciones externas de pares. Pretendemos dasr cuenta de nuestras realidades regionales, desde diversos puntos de vista.
Bernardo Guerrero Jiménez
Editor Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique - Chile
Publicado: 2017-07-26 -
Vol. 4 Núm. 5 (1995)
Desde su creación el año 1992, la Revista de Ciencias Sociales se edita en forma inenterrumpida. Es una revista de acceso abierto, con evaluaciones externas de pares. Pretendemos dasr cuenta de nuestras realidades regionales, desde diversos puntos de vista.
Bernardo Guerrero Jiménez
Editor Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique - Chile
-
Vol. 3 Núm. 4 (1994)
Desde su creación el año 1992, la Revista de Ciencias Sociales se edita en forma inenterrumpida. Es una revista de acceso abierto, con evaluaciones externas de pares. Pretendemos dasr cuenta de nuestras realidades regionales, desde diversos puntos de vista.
Bernardo Guerrero Jiménez
Editor Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique - Chile
-
Vol. 3 Núm. 3 (1993)
Desde su creación el año 1992, la Revista de Ciencias Sociales se edita en forma inenterrumpida. Es una revista de acceso abierto, con evaluaciones externas de pares. Pretendemos dasr cuenta de nuestras realidades regionales, desde diversos puntos de vista.
Bernardo Guerrero Jiménez
Editor Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique - Chile
-
Vol. 2 Núm. 2 (1993)
Desde su creación el año 1992, la Revista de Ciencias Sociales se edita en forma inenterrumpida. Es una revista de acceso abierto, con evaluaciones externas de pares. Pretendemos dasr cuenta de nuestras realidades regionales, desde diversos puntos de vista.
Bernardo Guerrero Jiménez
Editor Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique - Chile