Vol. 27 Núm. 41 (2018): REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES

El 2 y 3 de noviembre del año 2017, se organizó en Iquique el II Encuentro de Estudios Sociales del Deporte, que reunió en la Universidad Arturo Prat, durante dos días a investigadores e investigadoras chilenos y  extranjeros. El argumento de fondo era visibilizar nuestros temas de investigación en un tema, el deporte, que poco a poco van ganando espacio en la clásica agenda académica nacional.
Una de las conclusiones de este seminario fue la de organizar un número especial de estos temas al alero de la Revista de Ciencias Sociales que se publica en forma ininterrumpida desde el año 1992. Los encargados de llevar a cabo estar tarea fueron los editores que más abajo se identifican.
Este especial está compuesto por nueve trabajos escritos desde Brasil, Uruguay, Colombia, Argentina y Chile. El deporte es percibido desde diversas fuentes tanto de la educación física, la historia, la sociología, la antropología. Es pues un esfuerzo por entender este fenómeno en toda su complejidad, abriendo con ella
las puertas a las diversas disciplinas de las ciencias sociales.
El primer trabajo de Alsina y Mora, vinculan de un modo creativo la producción musical del Uruguay con las prácticas futboleras. Fútbol y murga se dan la mano, permitiéndonos ver, a través de ésta unión, a construcción de identidades en un país tanto futbolero como carnavalesco como es el país de Artigas, Zitarrosa, Benedetti, Galeano, Obdulio Varela y Forlán.
El cuerpo dispositivo sobre el cual se despliegan y se hace posible la vida cotidiana y con ello el deporte, le permite a Alejo Levoratti discurrir con rigor acerca de cómo este se construye a través de la socialización, tomando como punto la educación física. No se trata eso sí, y nos advierte su autor, de una concepción única acerca del cuerpo y de la tecnología que la disciplina. Al contrario, hay variados discursos que coexisten en su construcción. Elige el autor los años que van desde 1971 al 2018 para plantear sus interrogantes.

La violencia en el fútbol no podía estar ausente en este especial de la Revista de Ciencias Sociales. Por lo mismo, el argentino Sebastián Gabriel Rosa, acomete este espinudo tema tomando como unidad de análisis la prensa gráfica entre los años 2007 y 2015. El autor discute el argumento de que son las barras bravas los
protagonistas de estos hechos de violencia. Su trabajo tiende a ver más el fondo, observando cómo, tanto a dirigentes, hinchas, socios y periodistas les cabe responsabilidades en la trágica estadística de muertes que exhibe Argentina.
Desde Brasil, se plantea el tema del talento deportivo desde la óptica de la sociología y su relación con la herencia cultural. Rodríguez y dos Anjos, nos plantean como una adecuada formación socio-deportiva puede producir talentos más allá de lo que los autores plantean como "la creencia de la predestinación". Valoran el habitus y la praxis como elementos que ayudan a la formación. Plantean con certeza la idea de que las prácticas sociales, en este caso las socio-deportivas, pueden ayudar a la formación de talentos.
La migración del Perú a Chile, en este cado de Lima a Iquique, provoca la construcción de un territorio mediante la creación, en el Norte de Chile, de una entidad autónomamente soberana, la cual es el Alianza Lima, el equipo de La Victoria, en Lima. Claudia Sagardia estudia esta ocupación del territorio, a través del uso de los colores y otros emblemas de los "íntimos" de Lima. La autora ve en este equipo la reproducción, creación y recreación de identidades.
La también socióloga Carolina Cabello introduce la variable género en torno al tema de los deportes. Para ello, analiza la Política Nacional de Actividad Física y Deporte entre los años 2016-2025. Deconstruye la idea de la supuesta inferioridad de las mujeres para las prácticas deportivas. La expresión "emparejar la cancha"
le sirve para reflexionar sobre la inclusión, de igual a igual, de las mujeres en las actividades deportivas.
El sociólogo e historiador chileno Jorge Vidal, analiza la clásica revista de deporte que tuvo Chile, Estadio, para reflexionar sobre el lugar que ocuparon los periodistas en la construcción de este campo. Nos invita a concebir a esos periodistas como intelectuales. Lo anterior en cuanto pertenecieron a una industria cultural y conformaron parte de una heterogénea clase media de Chile del siglo XX.
Desde Colombia, Villanueva y Gómez analizan la producción académica realizada en ese país, acerca de las relaciones entre hinchadas y barras bravas. Sobre todo, analizan como en estas investigaciones se planean soluciones a los conflictos relacionados con el fútbol.
El texto de Villarroel vincula el tema del patrimonio a las prácticas deportivas analizando un caso concreto en Chile, esto es el Museo Itinerante Azul de la Asociación Hinchas Azules, ligados a la Universidad de Chile, uno de los clubes de fútbol más famosos de este país. En base a lo anterior, realiza una interesante discusión teórica tomando como base la literatura anglosajona.
Seguidamente, los argentinos Nicolás Cabrera, José Garriga Zucal y Diego Murzi, analizan las interpretaciones sobre la violencia en el futbol trasandino a propósito de los cambios ocurridos en los útimos diez años. Los autores interpretan que ha habido cambios en algunas posiciones sobre esta temática se han modificado, lo que se ofrece como el objetivo del articulo. Ellos, reflexionarán sobre las conceptualziaciones consolidadas en el marco argentino, desarrollan las principales líneas de intepretación respecto a las violencias en el futbol y, por último, comparan estas líneas.
En el último articulo presentado, Marcelo Moraes e Silva y Evelise Amgarten Quitzau presentan un análisis sobre la pedagogía del cuerpo entre 1899 y 1909 en Curitiba. Destacan que, en esta ciudad brasilera, durante el proceso de urbanización y modernización, los nuevos espacios públicos moldeados por las ideas de higiene y salud propiciaron nuevas formas de comportamiento e interacción con la ciudad. En este contexto, el artículo que presentan analiza la emergencia de la cultura física en la ciudad de Curitiba por medio del análisis de revistas publicadas en el período señalado. Concluyen expresando que la emergencia de la cultura física siguió la misma lógica de otros centros urbanos, pero también tuvo sus propias particularidades.
Como advertirá el lector, el tópico del deporte es analizado desde la violencia, la migración, el género, el patrimonio y la enseñanza, dando cuenta con ello de la riqueza de este tema que hoy entregamos a la comunidad científica.
Con esta edición especial de la Revista de Ciencias Sociales, dedicada a las relaciones entre deporte y sociedad, pretendemos aportar a la discusión teórica y metodológica de esta área tan importante en nuestras vidas cotidianas.


Dr. Rodrigo Soto y Dr. Bernardo Guerrero
Editores Revista de Ciencias Sociales
Universidad Arturo Prat. Iquique - Chile

Publicado: 02-02-2019

Número completo

Artículos